SIGLO XVIII Y XIX
CARLOS
IV
Carlos III
falleció en Madrid el 14 de diciembre de 1788. Sus restos reposan en la Cripta
Real del Monasterio de El Escorial.
Le sucedió su hijo Carlos IV, rey de España. Casado con María Luisa de Borbón-Parma, Princesa de Parma.
Le sucedió su hijo Carlos IV, rey de España. Casado con María Luisa de Borbón-Parma, Princesa de Parma.
Rey de España
(1788-1808). Hijo de Carlos III y María Amalia de Sajonia, fue hombre de
carácter débil, lo que se reflejó en su acción de gobierno. En 1793 declaró la
guerra a Francia, que acabó con la derrota española y la firma del tratado de
Basilea (1795), hecho que provocó un cambio de orientación de la diplomacia de
España que se alió con su antiguo enemigo francés (tratado de San Ildefonso de
1796) y entró en guerra con Gran Bretaña. En octubre de 1805 se perdió la
batalla de Trafalgar, que supuso una importante derrota para España. La
bancarrota en que quedó sumido el país provocó el descrédito de Godoy (primer
ministro) y la conspiración para hacer rey al príncipe de Asturias. En febrero
de 1808, las tropas francesas entraban en España, y meses después estallaba el
motín de Aranjuez, que obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo Fernando. Aquél
buscó el apoyo de Napoleón, quien hizo llamar a Fernando VII a Bayona, donde
consiguió que le devolviera la corona a su padre, pero sólo para hacer que éste
se la cediese a continuación al emperador francés. Luego, Carlos marchó al
exilio, donde murió, pues Fernando VII, ya rey nunca le permitió regresar a España.
FERNANDO
VII
El 19 de Marzo de 1808 Fernando VII comenzó a reinar en medio
del entusiasmo popular, ya que se le consideraba como una víctima del odiado
Godoy, de quien se temía incluso que pretendiera suplantarle en el trono.
En
1808 Napoleón consideró necesario invadir España para conquistar Portugal, que
era aliado de Gran Bretaña, país que se oponía a Napoleón.
El
ejército napoleónico ocupó España, destronó al rey Fernando VII, que había
sucedido a Carlos IV e impuso a José I, hermano de Napoleón como rey de España,
que reinó hasta 1814.
El
ejército español se enfrentó a los invasores franceses, que sufrieron la
primera derrota en la Batalla de Bailén (1808).
Para
rechazar la invasión, la población se organizó en grupos de guerrilleros que se
enfrentaron a los invasores.
La
guerra se prolongó durante seis años, hasta que se consiguió derrotar a las
tropas de Napoleón.
A
finales de 1813, los franceses iniciaron su retirada, y en 1814 Fernando VII
regresó al trono español.
Ante
la invasión francesa, los españoles adoptaron diferentes actitudes:
Afrancesados:
una minoría colaboró con los franceses
Patriotas:
una mayoría se opuso a los invasores y luchó por el regreso de Fernando VII. Se
dividía en :
Absolutistas: partidarios de
mantener el absolutismo.
Liberales: deseaban implantar el
liberalismo en España.
Estos
últimos, los liberales, aprovecharon que la mayoría de los españoles no
reconocía a José I como un rey legítimo, para elegir a sus representantes,
reunir unas Cortes y elaborar una Constitución que fue promulgada en 1812 y es
conocida como la Pepa.
La Constitución
de 1812 fue una de las primeras constituciones del mundo, después de la de
Estados Unidos (1787) y la de Francia (1791). En ella se recogen los principios
básicos del liberalismo.
·
La nación no puede pertenecer a
ninguna persona o familia y el rey no puede imponer sus leyes al resto de los
españoles.
·
Las leyes las elaboran las Cortes,
junto al rey (poder legislativo).
·
El rey firmará las leyes aprobadas
por las Cortes y las hará cumplir (poder ejecutivo)
·
Serán los jueces, a través de los
tribunales, los encargados de vigilar que se cumplan las leyes (poder judicial)
·
Todos los españoles son libres e
iguales.
Sin embargo, tras la derrota de Napoleón, las tropas francesas
se retiraron, y en 1814 el rey Fernando VII regresó a España y clausuró las
Cortes, anuló la Constitución y derogó las leyes aprobadas en Cádiz. Fue la
vuelta al absolutismo.
Los liberales intentaron imponer sus ideas, por este motivo
fueron perseguidos y tuvieron que marcharse al exilio. En 1820 triunfó un
pronunciamiento liberal y se inició el Trienio Liberal, pero tres años más
tarde el rey impuso de nuevo el absolutismo.
El rey solo tuvo hijas, y en esa época solo podían reinar
hombres.
Para que su hija mayor Isabel pudiese reinar, Fernando VII
anuló la ley que prohibía reinar a las mujeres (Ley Sálica)
Fernando VII murió cando su hija tenía solo tres años. Isabel
fue proclamada reina y su madre María Cristina, se hizo cargo del gobierno como
reina regente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario