Ahora sí que esto se termina...
Todavía nos queda un día para despedirnos y decirnos un hasta luego.
Mañana podéis traer bañador, pistolas de agua, chanclas...
Algunos niňos no habéis terminado de decorar vuestro nombre en el colegio.
Los alumnos de 6 B y 6C podéis acercaros a hacerlo el jueves que viene de 9:30 a 11:00, a esta hora tenéis que haber terminado por lo que debéis ser puntuales.
Los alumnos de 6A el miércoles a la misma hora.
jueves, 18 de junio de 2015
Último día de clase
martes, 16 de junio de 2015
CARLOS IV Y FERNANDO VII
SIGLO XVIII Y XIX
CARLOS
IV
Carlos III
falleció en Madrid el 14 de diciembre de 1788. Sus restos reposan en la Cripta
Real del Monasterio de El Escorial.
Le sucedió su hijo Carlos IV, rey de España. Casado con María Luisa de Borbón-Parma, Princesa de Parma.
Le sucedió su hijo Carlos IV, rey de España. Casado con María Luisa de Borbón-Parma, Princesa de Parma.
Rey de España
(1788-1808). Hijo de Carlos III y María Amalia de Sajonia, fue hombre de
carácter débil, lo que se reflejó en su acción de gobierno. En 1793 declaró la
guerra a Francia, que acabó con la derrota española y la firma del tratado de
Basilea (1795), hecho que provocó un cambio de orientación de la diplomacia de
España que se alió con su antiguo enemigo francés (tratado de San Ildefonso de
1796) y entró en guerra con Gran Bretaña. En octubre de 1805 se perdió la
batalla de Trafalgar, que supuso una importante derrota para España. La
bancarrota en que quedó sumido el país provocó el descrédito de Godoy (primer
ministro) y la conspiración para hacer rey al príncipe de Asturias. En febrero
de 1808, las tropas francesas entraban en España, y meses después estallaba el
motín de Aranjuez, que obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo Fernando. Aquél
buscó el apoyo de Napoleón, quien hizo llamar a Fernando VII a Bayona, donde
consiguió que le devolviera la corona a su padre, pero sólo para hacer que éste
se la cediese a continuación al emperador francés. Luego, Carlos marchó al
exilio, donde murió, pues Fernando VII, ya rey nunca le permitió regresar a España.
FERNANDO
VII
El 19 de Marzo de 1808 Fernando VII comenzó a reinar en medio
del entusiasmo popular, ya que se le consideraba como una víctima del odiado
Godoy, de quien se temía incluso que pretendiera suplantarle en el trono.
En
1808 Napoleón consideró necesario invadir España para conquistar Portugal, que
era aliado de Gran Bretaña, país que se oponía a Napoleón.
El
ejército napoleónico ocupó España, destronó al rey Fernando VII, que había
sucedido a Carlos IV e impuso a José I, hermano de Napoleón como rey de España,
que reinó hasta 1814.
El
ejército español se enfrentó a los invasores franceses, que sufrieron la
primera derrota en la Batalla de Bailén (1808).
Para
rechazar la invasión, la población se organizó en grupos de guerrilleros que se
enfrentaron a los invasores.
La
guerra se prolongó durante seis años, hasta que se consiguió derrotar a las
tropas de Napoleón.
A
finales de 1813, los franceses iniciaron su retirada, y en 1814 Fernando VII
regresó al trono español.
Ante
la invasión francesa, los españoles adoptaron diferentes actitudes:
Afrancesados:
una minoría colaboró con los franceses
Patriotas:
una mayoría se opuso a los invasores y luchó por el regreso de Fernando VII. Se
dividía en :
Absolutistas: partidarios de
mantener el absolutismo.
Liberales: deseaban implantar el
liberalismo en España.
Estos
últimos, los liberales, aprovecharon que la mayoría de los españoles no
reconocía a José I como un rey legítimo, para elegir a sus representantes,
reunir unas Cortes y elaborar una Constitución que fue promulgada en 1812 y es
conocida como la Pepa.
La Constitución
de 1812 fue una de las primeras constituciones del mundo, después de la de
Estados Unidos (1787) y la de Francia (1791). En ella se recogen los principios
básicos del liberalismo.
·
La nación no puede pertenecer a
ninguna persona o familia y el rey no puede imponer sus leyes al resto de los
españoles.
·
Las leyes las elaboran las Cortes,
junto al rey (poder legislativo).
·
El rey firmará las leyes aprobadas
por las Cortes y las hará cumplir (poder ejecutivo)
·
Serán los jueces, a través de los
tribunales, los encargados de vigilar que se cumplan las leyes (poder judicial)
·
Todos los españoles son libres e
iguales.
Sin embargo, tras la derrota de Napoleón, las tropas francesas
se retiraron, y en 1814 el rey Fernando VII regresó a España y clausuró las
Cortes, anuló la Constitución y derogó las leyes aprobadas en Cádiz. Fue la
vuelta al absolutismo.
Los liberales intentaron imponer sus ideas, por este motivo
fueron perseguidos y tuvieron que marcharse al exilio. En 1820 triunfó un
pronunciamiento liberal y se inició el Trienio Liberal, pero tres años más
tarde el rey impuso de nuevo el absolutismo.
El rey solo tuvo hijas, y en esa época solo podían reinar
hombres.
Para que su hija mayor Isabel pudiese reinar, Fernando VII
anuló la ley que prohibía reinar a las mujeres (Ley Sálica)
Fernando VII murió cando su hija tenía solo tres años. Isabel
fue proclamada reina y su madre María Cristina, se hizo cargo del gobierno como
reina regente.
domingo, 14 de junio de 2015
Graduación
Espero que diafrutaséis el viernes...
Fue un verdadero placer participar de un HASTA LUEGO tan entrañable.
En el blog de Jorge podéis ver dos de los vídeos que os hicimos.
Si los queréis, podéis traer un pen y os lo vamos grabando.
Nosotros no tenemos fotos del evento... Podéis mandarnos alguna en el pen?
Bueno... A disfrutar de esta semana y luego de las vacaciones...
Os informo que la visita al centro de Educación vial la vamos a realizar en dos fechas. Maňana mandaremos la autorización para aquellos alumnos que vayan él día diferente al programado.
viernes, 5 de junio de 2015
Teoría Edad Moderna
LA
EDAD MODERNA
1.-
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS:
-Aumento del poder de los reyes:
Monarquías autoritarias llamadas monarquías
absolutistas, una forma de gobierno en la que el rey tenía todo el poder:
dictaba leyes, dirigía el ejército, regulaba el comercia, nombraba
colaboradores, juzgaba…
-
Grandes descubrimientos científicos y técnicos: Se inventa la brújula y las carabelas. Esto permite descubrir América y dar la vuelta al mundo.
- Desarrollo de comercio entre España y América. De América llega oro, plata, azúcar y a América exportamos harina, aceite.
- Desarrollo
de las ciudades y la burguesía.
El comercio entre Europa y América produce mucha riqueza y las ciudades crecen
cada vez más. A los habitantes de esas ciudades se les llama burgueses. Los burgueses eran quienes
controlaban el comercio de las ciudades.
- Aparece la religión protestante. Los protestantes son cristianos separados de la religión católica que
no obedecen al papa de Roma.
2.-
CIENCIA Y CULTURA:
- En los siglos XV y XVI
aparece el arte del Renacimiento. Imitando al arte de los romanos y griegos.
- En el siglo XVII aparece el
arte
Barroco, con pintura y escultura muy
realistas, y arquitectura con muchos adornos.
- En el siglo XVIII, surge la Ilustración.
Las personas ilustradas son los primeros en la historia en
tener las primeras ideas democráticas y defienden la igualdad entre
las personas. Los ilustrados abandonan las ideas muy religiosas y están a favor de un pensamiento basado más en la razón y en
la ciencia que en la religión.
3.-
EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS:
Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón:
- En el siglo XV la
Península Ibérica estaba
formada por cuatro reinos cristianos y uno musulmán que era el reino de
Granada.
- Isabel
era la reina del reino cristiano de Castilla y
Fernando II era rey cristiano de Aragón.
Al casarse, los
dos reinos se unen en un solo. Estos dos reyes conquistan el reino de Granada en 1492
y en ese mismo año, Cristobal Colón descubre América.
4.-
ESPAÑA EN EL SIGLO XVI DINASTIA DE LOS AUSTRIA:
- La dinastía de los Austria.
- Carlos I (nieto de los Reyes Católicos), heredó un gran Imperio, con
territorios en Europa y en América. Tuvo que hace frente a problemas
dentro de España, como las rebeliones de personas que se oponían a su
política. En Europa, inició guerras contra Francia y los ejércitos de
países protestantes. En América, comenzó la colonización que consistió en
poblar los territorios con personas de la Península, gobernarlos y
explotar sus riquezas.
- Felipe
II
(hijo de Carlos I) que venció a los
turcos musulmanes en la batalla de
Lepanto. Heredó parte de las tierras europeas y
las posesiones americanas. Años después, heredó el reino de Portugal que,
más tarde, se independizó. Realizó expediciones para buscar nuevas tierras
e incorporó las islas Filipinas al Imperio. Mantuvo guerras contra Francia
e Inglaterra. El oro que llegaba de América no bastaba para pagar tantas
guerras y el país se empobreció.
- España estaba en continúas
guerras con países extranjeros. Los gastos de estas guerras producen la ruina
económica a España.
5.- ESPAÑA EN EL SIGLO XVII. DINASTIA DE LOS
AUSTRIA:
- La dinastía de los
Austria continúa con Felipe
III, Felipe
IV y Carlos II. Estos reyes para gobernar se
apoyaron en validos, que ran personas de confianza a las que cedían su poder.
Tras una época de guerras continuas, España perdió sus posesiones europeas.
-
España entra en una profunda
crisis política y ruina económica producida por: el descenso de la población (epidemias de peste, malas cosechas, guerras..) y el
descenso del comercio (el oro y la plata que llegaban
de América empieza a agotarse).
- El siglo XVII se llama el Siglo de Oro de las letras por la gran cantidad de autores literarios y
pintores que hubo en esta época. En literatura destacan autores como: Quevedo, Lope de Vega, Calderón de la Barca y Miguel de Cervantes. Casi todos los autores de
este siglo escribieron obras de teatro, que eran la principal diversión de la
sociedad. Y en pintura
tenemos grandes pintores como:
Velázquez, Zurbarán, Murillo y Ribera. Sus cuadros
tenían un estilo muy realista. Los temas eran religiosos, de la vida cotidiana
y de los personajes de la corte. En arquitectura : en este siglo se construyó la Plaza Mayor de Madrid.
martes, 2 de junio de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)